MexicoCity.cdmx.gob.mx

< Regresar

Mercados Históricos de la Ciudad de México

Los Mercados Públicos Históricos de la Ciudad de México son algunos de los mejores lugares para sentir y experimentar lo antigua que es realmente la metrópoli. De hecho, se podría contar toda la historia de la ciudad basándose en los continuos esfuerzos por sacar a los vendedores de las abarrotadas calles y trasladarlos a locales compartidos, más cómodos e higiénicos.

Tal historia tendría que comenzar en el antiguo y gigantesco mercado de Tlatelolco. Ese mercado se gobernaba desde  Tecpan, un terreno que llegó a ser la capital de la (efímera) República de los Indios. Pero al secarse la laguna(La Lagunilla) que abastecía al antiguo mercado, canoas y barcazas se vieron obligadas a desplazarse hasta el mismo este de la ahora ciudad colonial isleña.

El nuevo Mercado pasó a denominarse Monasterio  de la Merced junto con  el resto del barrio: La Merced . Y a ellos se unieron más tarde famosos mercados que ya no existen. El Parián abrió en 1703. Le siguieron El Baratillo y El Volador.

Pero poca gente se da cuenta hoy en día de que el gran auge de los mercados públicos entre 1955 y 1965 tuvo un precedente histórico. El Porfiriato también vivió un mini-boom. Lo señaló en su momento (1893) Don Luis Pombo, uno de los primeros estudiosos de la estadística de la Ciudad de México. En su obra se mencionan algunos de los primeros mercados de operación continua. A continuación se enumeran muchos más.

Casi todos los demás  mercados públicos de la ciudad de México  datan del auge de los años 50 y 60, y de ahí en adelante. Las calles de la Ciudad de México siguen llenas de vendedores, artistas, cocineros y gente que los organiza. Y como gran parte de la historia, la resolución de estos problemas suele dejar un legado de felices resultados.

16 - 22 de 22