MexicoCity.cdmx.gob.mx

< Regresar

Museo de la Autonomía Universitaria

El_Palacio_de_la_Autonomía_o_Antigua_Escuela_de_OdontologíaFoto: Patricia Alzuarte Díaz on Fotografía: Wikimedia Commons

El Palacio de la Autonomía celebra el significado de esa gran palabra de orden político que tanto confunde a los visitantes de la capital. De hecho, la liberación de la universidad del control gubernamental y  la libertad para enseñar exactamente lo que los maestros desearan (libertad de cátedra), fue una ardua lucha  de los estudiantes, profesores, académicos e investigadores que culminó con el triunfo en 1929, hace casi un siglo.

Las repercusiones se siguen sintiendo hoy en día. Todavía hay que pronunciar la palabra Autónoma cada vez que se nombra a la Universidad más importante del país. Hoy en día El palacio de la autonomía, como parte de la UNAM, es la sede de varios museos.

El edificio

El edificio del Palacio se levantó en las décadas posteriores al cierre del Monasterio de Santa Teresa debido al movimiento de Reforma. Fue construido con piedra blanca extraída cerca de Pachuca, en Hidalgo y el estilo es característicamente ecléctico, combinando elementos de varios estilos. Algunos de los cimientos se apoyan en un muro perimetral que rodeaba el recinto del Templo Mayor.

Tras la caída de la antigua Tenochtitlán, el espacio había sido reservado para la  Casa de Moneda. En los siglos XVI y XVII fue el convento de Santa Teresa, donde residía la orden de las Carmelitas Descalzas de San José; después fue vendido en 1859 y utilizado como vecindad, bodega y cuartel militar. Cuando el espacio fue cerrado por la Reforma, se utilizó para la construcción de viviendas. Posteriormente el gobierno de Porfirio Díaz  se hizo cargo de esta sección e hizo construir el edificio actual a principios del siglo XX. Para 1910, albergaba la Escuela Normal de Maestros. Pronto se integró en la Universidad Nacional de México, que pasó a ser la UNAM.

El edificio albergó oficinas del rector de la UNAM y los documentos de fundación de la Universidad se firmaron en este recinto en 1929. Cuando la mayor parte de la UNAM se trasladó a Ciudad Universitaria (CU) en 1953, comenzó a funcionar como Escuela Nacional de Odontología. Los dentistas también se trasladaron a CU en 1958. El edificio se convirtió entonces en la Escuela de Enfermería y Obstetricia, y luego en parte de la Escuela Nacional Preparatoria hasta 1978.

Hoy en día es el  Museo de la Autonomía Universitaria, en el que también se encuentra un Salón de la Odontología Mexicana, una sala de exposiciones temporales y una exposición arqueológica. También alberga la Fonoteca de Radio UNAM y es sede externa del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

La Real y Pontificia Universidad de México mantuvo ese nombre desde 1551 hasta que se rebautizó como Universidad de México tras el triunfo de la independencia mexicana. Sin embargo, la universidad no era un bastión del pensamiento liberal.  La universidad original fue oficialmente abolida por Maximiliano en 1865 aunque varias escuelas profesionales actuaron como sucesoras en versiones más secularizadas y adecuadas a la época. Finalmente se unieron de nuevo como Universidad de México en 1910. Ya en 1914, en plena Revolución Mexicana, los estudiantes y profesores estaban en constante conflicto con el gobierno. En la década de 1920, José Vasconcelos el polémico y gran pensador mexicano, primer secretario de educación pública del país,  fue su rector, pero oleadas de huelgas estudiantiles asolaban la universidad, a menudo por mandatos del gobierno o por lo que se percibía como injerencia gubernamental. Las huelgas implicaban paros en las aulas y a menudo provocaban respuestas policiales. Los estudiantes obtuvieron cada vez más apoyo del profesorado y de la administración. En 1929, las intensas negociaciones con el gobierno acabaron por cortar los lazos que unían a la Universidad con el Ministerio de Educación Pública y el rector de la universidad pudo actuar sin temor a las repercusiones del gobierno. El profesorado, los investigadores y los estudiantes también pudieron hacerlo.

Como llegar aquí

Sitios cercanos

Calle peatonal Lic. Verdad

Cercano a 0.01 kms.

La Casa de las Sirenas

Cercano a 0.2 kms.

Recomendado por CANIRAC

El Mayor

Cercano a 0.2 kms.

Recomendado por CANIRAC

Más lugares como este

Zona Arqueológica y Museo del Templo Mayor

Uno de los sitios más importantes de la ciudad. No pierdas la oportunidad de visitar el Templo Mayor.

Antigua Christ Church

Una de las ruinas de una iglesia muy apreciada y antigua de la Ciudad de México que tiene mucha historia.

Palacio Nacional / Las Casas Nuevas de Moctezuma

Considerada con orgullo una de las edificaciones más enormes de la historia de la Ciudad de México, el Palacio domina todo el este del Zócalo.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

La primera Catedral construida en América.

Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Entre los primeros edificios del Zócalo, sigue siendo la sede del gobierno de la ciudad.

Información esencial