Abierto - Servicios limitados / Capacidad
La Iglesia de la Inmaculada Concepción se empezó a construir en 1541. Terminada sólo en 1641, era, y sigue siendo, una iglesia sencilla. Se sabe que ha servido de escenario para fiestas y representaciones tradicionales ancestrales. La fiesta de la iglesia celebra al Señor de la Misericordia cada 8 de diciembre.
El atrio de la iglesia está rodeado por un muro bajo de ladrillos, con algunas palmeras que lo separan del resto de la plaza. Es el tipo de iglesia inquietante, revestida de tezontle, que despierta tanto un sentimiento de nerviosismo como un profundo asombro. Tenemos el privilegio de contemplar tanta historia de nuestra propia época. El interior es tan impresionante como cualquiera de la ciudad.
La iglesia, y el centro histórico, están a unos 7 u 8 minutos a pie hacia el norte desde el Metro Zapotitlán. La rectoría de la iglesia está a unas cuantas cuadras al sur de la estación. Muchos visitantes acuden al Festival de Luces y Música, y a los múltiples eventos anuales organizados por el Centro Cultural de Zapotitlán.
Una leyenda de mediados del siglo XVII cuenta que un grupo de habitantes de Zapotitlán viajó con una imagen del Señor de la Misericordia a la Ciudad de México. Al pasar por la zona de Taxqueña, se detuvieron a beber. Al parecer, el alcohol enfureció tanto al Señor, que la imagen desapareció del cuadro ante los ojos de los fieles. Al mismo tiempo, una familia de Pueblo de los Reyes, Coyoacán, pasaba cerca y escuchó el llanto de un niño. Al buscar las fuentes del llanto, descubrieron entre los juncos y arbustos la imagen del Señor de la Misericordia, y la llevaron a los frailes de la Parroquia de San Juan Bautista Coyoacán para que los monjes decidieran qué hacer con ella.
El tercer miércoles de Cuaresma, los vecinos de Santiago Zapotitlán aún viajan a Coyoacán para visitar al Señor de la Misericordia, ofendidos por sus antepasados. Esto es para pedir la misericordia que ellos saben que seguramente les concederá.
Fuentes citadas en esta página:
Carlos Mancilla Castañeda, Nosotros,
Santiago Zapotitlán, una cronología histórica
Cercano a 0.03 kms.
Cercano a 0.22 kms.
Cercano a 0.29 kms.
Cercano a 0.40 kms.
Cercano a 1.04 kms.
Uno de los volcanes más reconocibles de la Ciudad de México...
El parque es cada vez más importante como espacio educativo y de observación astronómica.
Una de las principales reservas terrestres de la Sierra de Santa Catarina...
El verdadero centro neurálgico de la Sierra de Santa Catarina.
Un parque vital de Tláhuac, a la par bosque y área de entrenamiento.