La Galería José María Velasco ha sido un importante espacio de arte público en la Ciudad desde 1951. Fundada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fue una de las tres galerías populares de la ciudad. La ubicación en Tepito tenía como objetivo difundir el arte en una zona de la ciudad que casi no tenía acceso a eventos culturales. La misión de la galería también ha sido educativa, ofreciendo conferencias, cursos, talleres de artes plásticas y visitas guiadas.
Una sala de exposiciones muy grande (27,40 x 15,84 metros) tiene capacidad para 150 invitados. El inmueble fue un almacén del INBA de 1947 a 1950. En 1951, Fernando Gamboa, director del Departamento de Artes Visuales, anunció su intención de descentralizar y difundir más las artes en la ciudad a través del programa de galerías populares. Al año siguiente, el inmueble fue adaptado para ser utilizado como galería.
El 7 de septiembre de ese mismo año, la Galería José María Velasco abrió sus puertas con el nombre de Galería José Clemente Orozco, en homenaje al artista fallecido dos años antes. En 1962, se cambió el nombre en honor al extraordinario paisajista.
La GJMV no cuenta con una colección de exposiciones permanentes. El programa de exposiciones temporales cambia a lo largo del año y el espectador obtiene una visión general de las tendencias contemporáneas y futuras del arte mexicano. La pintura, el grabado, la escultura, el dibujo, la fotografía, el arte conceptual, los objetos artísticos, la instalación, el performance, el video, el grafiti y el arte popular han estado presentes. La intención principal es mantener las puertas abiertas a los valores artísticos, académicos y de creación independiente, y en especial a aquellos que tienen antecedentes originales, propositivos y contundentes en la práctica estética.
Con entre seis y ocho exposiciones temporales al año, la Galería José María Velasco se centra en los artistas mexicanos en activo y en los vinculados a las expresiones culturales urbanas contemporáneas, la cultura pop y el arte popular mexicano.
Cercano a 0.12 kms.
Cercano a 0.24 kms.
Cercano a 0.29 kms.
La Capilla Alfonsina es conocida por ser el legado y la casa del escritor Alfonso Reyes.
Una iglesia modernista reconocida por el INBAL en la San Rafael...
Uno de los foros literarios y de poesía más destacados de la CDMX...
Una de las iglesias más célebres del siglo XX en la Ciudad de México...
Una de las iglesias más asombrosas de mediados del siglo XX...