Abierto - Servicios limitados / Capacidad
_
El Edificio de la antigua Aduana ocupa gran parte de la Plaza de Santo Domingo. Es inmenso y, francamente, demasiado imponente para que se piense que es solo un edificio histórico. Desde la plaza, no se alcanza a ver que es parte del complejo aún más grande de la Secretaría de Educación Federal. Estos ocupan toda la manzana, comenzando con el antiguo Convento de la Encarnación que abarca casi toda la cuadra hacia el este y detrás del actual Edificio de la antigua Aduana.
La Real Aduana de México se inició en 1574, cuando era necesario un sistema fiscal para sostener el imperio español. Un primer edificio en la calle 5 de Febrero sirvió como sede durante cien años. En 1676 se pusieron a disposición de la aduana varias casas de la marquesa de Villamayor. Estas estaban en la Plaza de Santo Domingo pero al noroeste del edificio actual. En 1688 se compraron con la intención de ampliarlas.
En 1727, la aduana adquirió la antigua hacienda de Francisco de Oñate y Azoca. Estaba al lado de las casas de la marquesa de Villamayor. La construcción comenzó en 1729 en un proyecto para unir bajo un mismo techo todos los edificios al sur de la plaza. Estuvo dirigido por el arquitecto más apreciado de la época, Pedro de Arrieta. Terminó la mitad sur del edificio que vemos hoy, en junio de 1734. En algún momento del siglo XVIII, casi toda la planta baja se usó para el almacenamiento de mercancías importadas en espera de “despachar la aduana”. Para 1777, el edificio se amplió hacia el norte hasta la esquina del Palacio de la Inquisición. Esto se hizo comprando varias casas del enorme Convento de la Encarnación. De nuevo fue remodelado a profundidad. El edificio siguió siendo parte del Gobierno Federal hasta el siglo XIX.
Después de haber sido sede y oficinas de varias dependencias gubernamentales, la Secretaría de Educación Pública Federal se hizo cargo del complejo en 1921 y continúa utilizando el edificio hasta el día de hoy.
El Edificio de la antigua Aduana es famoso por el extenso mural de David Alfaro Siqueiros, Patricios y patricidas (Fotos 1-5, arriba). Siqueiros trabajó en el enorme mural de forma intermitente entre 1945 y 1971. El mural representa una alegoría de constantes y eternas luchas ideológicas que parecen repetirse cíclicamente a lo largo de la historia
Todo el edificio funciona como una especie de extensión del Museo SEP. El acceso se encuentra en la entrada principal del edificio SEP.
La foto 6 es Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la historia de la cultura mexicana, (1991-1992) del artista José Chávez Morado. La obra de Fray Sahagún se analiza en el artículo sobre el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde él y sus discípulos realizaron su obra más importante.
La foto 7 es de un artista anónimo. Alegoría del Desarrollo de la Comunicación data del período de la década de 1890 cuando el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas ocupó las oficinas en el suroeste del edificio en el segundo piso. El techo que porta la pintura también incluye los dos mascarones y cuatro medallones, todos ellos en alusión a las artes y la tecnología de la época. El Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas se trasladó definitivamente al antiguo Palacio de Comunicaciones, hoy MUNAL, en 1911.
La foto final muestra una obra en acero, hierro y mármol del artista Manuel Felguérez. Ecuación en Acero, (2010), fue un encargo para las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. La obra es una meditación sobre las ciencias exactas, especialmente las matemáticas, como base de otras disciplinas y saberes.
Horario: lunes a viernes, de 9 a. m. a 5 p. m.
All Photos: SEP
Cercano a 0.05 kms.
Cercano a 0.06 kms.
Cercano a 0.08 kms.
Cercano a 0.09 kms.
Cercano a 0.10 kms.
El punto central del campus de CU de la UNAM...
Uno de los centros médicos más importantes de la Ciudad de México....
Este sorprendente centro cultural histórico es uno de los lugares más fotografiados de la ciudad.
Uno de los sitios más antiguos de Tlatelolco es la antigua sede del gobierno Indígena.
Uno de los principales museos de arte del país, la SHCP resultó solo del pago de impuestos - ¡en arte!