MexicoCity.cdmx.gob.mx

< Regresar

San Nicolás Tetelco e Iglesia de San Nicolás Tolentino

Templo_de_San_Nicolás_Tetelco
Fotografía: Diana Marín en Wikimedia Commons.

San Nicolás Tetelco es uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac. Un pueblo pequeño y muy antiguo, ubicado en los límites de la ciudad en el sureste. En un sentido histórico, a menudo tiene más en común con los pueblos de Milpa Alta y el municipio de Chalco en el Estado de México. De hecho, Tetelco se combinó con la cercana San Andrés Mixquic durante el periodo colonial.

El nombre Tetelco es de origen náhuatl. Deriva de las palabras tetelli, “hacer piedra” y la partícula co, “lugar”,  por lo que se puede traducir como “lugar de piedras apiladas.” Fuentes más antiguas también se refieren al pueblo como Teteltzinco de los Ahuehuetes (un árbol monumental del que hay varios ejemplares en Chapultepec, Taxodium huegelii), y también como tetelcoatl , “donde hay serpientes.”

De acuerdo con la historia oral narrada por los habitantes nativos de esta tierra, el pueblo fue habitado originalmente por personas de Mixquic quienes eran castigados por cometer algún crimen, por lo que eran desterrados y enviados a Tetelco. El área pasó a ser parte de la Hacienda de los Ahuehuetes de Santa Fe, a veces llamada Hacienda de Santa Fe Tetelco, esto a finales del siglo XVII. En las afueras de la ciudad todavía se pueden ver unas pocas ruinas de la hacienda original.

  • La historia de la hacienda está estrechamente relacionada con la larga historia de la ciudad como capital regional del atole, la tradicional bebida de maíz dulce de México. Históricamente los llamados atoleros lo vendían a los trabajadores de la hacienda a un precio muy accesible. Puedes probar alguno en el mercado de Tetelco, justo al sur del centro de la ciudad.

En parte debido a la hacienda en el área y debido a las Leyes de Reforma de mediados del siglo XIX, el pueblo también tuvo un rol importante en la Revolución Mexicana. El movimiento zapatista que surgió al sur en el estado de Morelos llamó la atención de los terratenientes desposeídos que habían estado cultivando la región durante muchas generaciones. Muchos de ellos lideraron, lucharon y murieron en los campos de batalla dentro y alrededor del área.

Iglesia de San Nicolás Tolentino

La iglesia plateresca del siglo XVII se encuentra al centro del pueblo donde está la Plaza Emiliano Zapata que es la plaza principal. Es un hecho sorprendente que se mantiene como el centro de gran parte de la vida comunitaria.

Muchas de las obras de arte religioso están registradas en el Instituto Nacional de Antropología e Historia por su importancia artística e histórica. El más importante es un Jesús Nazareno, que se cree está hecho de pasta de maíz pulida. Data también del siglo XVII y fue recuperado del almacén de una iglesia después de haber estado abandonado por más de 250 años. No extraña que cuando se recuperó se encontrara dañado.

Destacan también una Virgen de Dolores, esculturas de madera y tallas de Cristo llevando la cruz así como una Virgen del siglo XVIII o XIX. Pero muchos otros están registrados ante el INAH, al igual que la iglesia misma.

Como llegar aquí

Sitios cercanos

Más lugares como este

Iglesia Santiago Apóstol, Tepalcatlalpan

Un templo del siglo XVIII en uno de los asentamientos originarios de Xochimilco.

Santiago Tepalcatlalpan

Uno de los 14 asentamientos originarios de Xochimilco, este es el hogar del Departamento de Arte y Diseño de la UNAM.

Iglesia de San Gregorio Magno, Atlapulco

La iglesia parroquial de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco...

San Gregorio Atlapulco, Xochimilco

Uno de los pueblos agrícolas más famosos y encantadores de Xochimilco...

Santiago Tulyehualco

Uno de los Pueblos Chinampas más importantes del oriente de la Ciudad de México...

Información esencial